domingo, 28 de febrero de 2016

Las mejores se adaptan

De todas las cosas del mundo carioca a las que nos hemos tenido que adaptar: jet lag, sol tropical, humedad que te hace parcer una salamandra caminando por la calle, cocina a base de tanto ajo que asustaríamos a mil vampiros etc., hay una que se nos resiste. Nunca pensé que diríamos esto pero... El agua de la piscina está ardiendo! Nos pasamos los entrenos con complejo de bolsita para el té. Entre esto y el sol abrasador en pleno febrero, nuestro cuerpo está empezando a preguntarse donde se ha metido. De verdad que hacer deporte con sensación térmica de 400 grados es algo bastante desagradable. Tu cabeza se cree que estás en un balneario de aguas termales y el cuerpo reacciona con una parsimonia pasmosa. Acostumbradas a pasar frío, luego pasa lo que pasa. No queríais caldo? Pues dos tazas, una piscina entera ya que estamos.

Existe una frase muy adecuada para la ocasión, que nos han repetido desde pequeñas, y dice "las buenas se quejan, las mejores se adaptan". Así que ya de paso la ponemos en práctica. Como nos van los retos, hemos decidido apechugar con el tema y punto.


Bolsitas del té en acción. Uno de los elementos más explosivos del equipo técnico llamado Barracuda
El objetivo es sacar lo máximo de tu cuerpo fuera del agua con la propulsión de los brazos.


Hoy por fin han empezado los entrenos oficiales. Los primeros 4 días casi tuvimos la piscina olímpica para nosotras solas, junto con Italia y Brasil, así que hemos podido entrenar con mucho espacio y bastante tranquilidad. Digo bastante porque la tranquilidad total no es del todo compatible con la palabra competición. Es decir, que aunque lo tengas todo controlado siempre hay nervios, tensión, algún imprevisto de última hora...

Total, que hoy han llegado los demás países, con los que nos veremos las caras próximamente y nos enfrentaremos para ver quien se merece la clasificación para los JJOO.

Hasta hoy teníamos a nuestro autobusero particular que nos recogía y llevaba al centro acuático cuando queríamos, pero de hoy en adelante existen unos horarios de transporte para todo el mundo, una planificación de los entrenos donde cada país tiene derecho a X minutos de música en la piscina de competición etc.





Debo decir que muchas veces envidiamos a los países que ya están clasificados para las olimpiadas (el mejor de cada continente), pero hay una cosa en la que les sacamos ventaja: nosotras podemos hacer la prueba piloto antes de los juegos. Tenemos la oportunidad de conocer las instalaciones, probar las distáncias y medidas de la piscina, entrenar en las condiciones climáticas y ambientales de la ciudad... Que nos pique el mosquito del Zika e inmunizarnos para siempre del maldito virus... Con esto, ya que estamos, aprovecho para decir que desde aquí no hemos oído ni una sola señal de alarma con respecto a esta "gravísima epidémia" que tanto preocupa en Europa. Será que por desgracia este país se enfrenta a muchas otras enfermedades y problemas como por ejemplo la erradicación de la pobreza.


Volviendo a nuestro mundo de burbujas... Os paso el calendario de competición:

Miércoles 2. 11:15h (15:15 en casa) DUO TÉCNICO
Jueves 3. 11:15h (15:15 en casa) DUO LIBRE
Sábado 5. 11:15h (15:15 en casa) EQUIPO TÉCNICO
Domingo 6. 11:15h (15:15 en casa) EQUIPO LIBRE

Cuando sepamos si alguna de nuestras actuaciones va a ser retransmitida por algun recóndito lugar de las catacumbas de los medios de comunicación os lo haremos saber! Mientras tanto mucho entreno, agua, sol y sentido del humor.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Brasil a la vista!

En viajes como el de hoy, casi 11 horas sobrevolando el océano para llegar a Rio de Janeiro, o eres la más rápida del Oeste y encuentras el máximo de asientos libres y juntos para poder estirarte o estás perdida.

Ona y yo casi nos ponemos a llorar de la emoción cuando la azafata nos ha dicho que había dos filas de cuatro asientos libres, pero una vez instaladas: mantas, almohadas, auriculares, libro, libretas & company, nos sentamos en la butaca, miramos hacia adelante para ver cuantas películas podríamos tragarnos esta vez, y... ¡Sorpresa! ¡¡¡No hay tele!!! Nos hemos mirado con cara de "donde está la cámara oculta" y después de pasarnos un rato haciendo complot contra la situación nos hemos puesto a buscar alternativas de entretenimiento. 



Con el madrugón que nos hemos pegado hoy hemos aprovechado para recuperar horas de sueño, hemos charlado durante horas, pasando revista de todos los asuntos habidos y por haber, hemos leído, escuchado música, jugado al juego de las palabras, cosido lentejuelas, aguantado con paciencia a los típicos bebés que se pasan todo el viaje llorando...




Por suerte cuando ya se nos empezaban a agotar las ideas se ve que han puesto una peli medio potable en las pantallas comunes, que casi tenías que utilizar prismáticos para ver algo, pero bueno, peor es nada. Y mientras algunas del equipo se entretenían con ella, las marajás de los cuatro asientos en línea nos hemos dedicado a hacer un recopilatorio de todas las formas de sentarnos y estirarnos en un avión que se nos han pasado por la cabeza.




Entre una cosa y otra de repente alguien ha exclamado... Brasil a la vista! Y solo poner un pie en el aeropuerto nos ha entrado como una claustrofobia inhumana por pasar de 15 grados a 35, y nosotras con pantalones largos chaquetas y bufanda. Por suerte hemos traido un buen arsenal de ropa corta, bikinis y cremas de sol para solucionarlo pronto!


jueves, 11 de febrero de 2016

Luchando por las Olimpiadas

Cada día del mundo mundial sabemos de qué color lleva los calcetines Leo Messi, y luego una vez cada cuatro años oímos hablar de "el resto de deportes". Ahora que se acercan las pruebas preolímpicas es bueno recordar algunas cosas sobre el evento deportivo más grande del planeta, y la lucha de sus protagonistas...

Miles de años atrás en la antigua Grecia, el deporte era considerado un signo de equilibrio entre la fortaleza física y espiritual. Fueron ellos quienes inventaron los Juegos del deporte, un encuentro que se celebraba cada cuatro años en honor al dios Zeus en la ciudad de Olimpia, situada al pie del monte más alto de toda la región, el Olimpo. Todo muy original y poco repetitivo. En aquel entonces solo los hombres libres de habla griega podían competir en dichas pruebas. Su lema era Citius, altius, fortius, así que el vencedor sería el "más rápido, más alto y más fuerte".

De las Olimpiadas Antiguas...
Representación esculpida del lanzamiento de disco,
por Mirón de Eléuteras, siglo V a.C 


Desde la recuperación de los Juegos Olímpicos en la edad moderna (s.XIX), los cinco aros simbolizan la inclusión de todos los continentes y, aunque todavía queda mucho recorrido por hacer, cada vez es es más notable la participación femenina (en Londres 2012: 45% mujeres vs. 65% hombres). La incorporación de múltiples deportes también ha ido en aumento, estableciéndose además la modalidad paralímpica.

En resumen, que con tanta evolución a todos los niveles alguien tuvo que pararse un momento a poner un poco de orden. Actualmente, todas las competiciones deportivas medio serias, incluso los torneos de petanca con los que se recrean los abuelos los domingos por la tarde, se rigen por un código. En el caso de los Juegos Olímpicos, donde ya pasamos al nivel de serio para arriba, existe la Carta Olímpica, creada por el Comité Olímpico Internacional para regular sus propios principios, reglas y estatutos. En esta Carta, que no es el típico escrito del programa "Hay una carta para ti" sino un conjunto de artículos muy emocionantes que ocupan más de 100 páginas, encontramos lo que mucha gente se pregunta una vez cada cuatro años... ¿Cuales son los requisitos para que un deporte pueda considerarse olímpico?

  • Que esté dotado de un código anti-dopaje
  • Que se componga de modalidad masculina y femenina
  • Que se desarrolle en un mínimo de 4 continentes en el caso de los hombres y 3 para las mujeres
  • Que se practique por lo menos en 75 países en la modalidad masculina y en 40 en la femenina


El caso de la sincronizada

Si reflexionamos un momento, no es muy difícil darnos cuenta de que la sincro no encaja demasiado en este perfil. Pero no seré yo quien lo discuta, solo faltaría que me metiera solita en este jardín de auto-boicot... El debate es mucho más profundo y complejo para abordarlo aquí y ahora. ¿Qué ha pasado entonces con el caso de nuestro deporte? Para entenderlo un poco y de manera general, podemos decir que el COI ha adoptado la técnica del "café para todos". Es decir, que si la natación sincronizada va a ser un deporte olímpico deberá representar a todo el mundo. Literalmente. Así pues, todos los países que se clasifiquen para los JJOO, tanto en la prueba de equipo como en la de dúo (porque no existe ni solo ni combo), tienen que venir de los cinco continentes.

Partiendo de la base de que ir a unas olimpiadas no es gratis, los mecanismos de clasificación son:
  • Dúo: 24 parejas. Se clasifican 10 países automáticamente, los dos mejores de cada continente (incluyendo el organizador). Los 14 restantes se disputan la plaza en el preolímpico.
  • Equipo: 8 conjuntos de 9 nadadoras, es decir las titulares y una suplente. Pasan 5 países automáticamente (también incluyendo el organizador), el mejor de cada continente. Los 3 restantes se disputan la plaza en el preolímpico.
De las Olimpiadas Modernas...
Representaión esculpida en carne y hueso de la concentración latente antes de "saltar al ruedo",
con las artistas Andrea y Gemma, Beijing 2008


Centrándonos en la prueba por equipos, y para entenderlo mejor, podemos tomar como ejemplo la clasificación de los últimos Juegos Olímpicos de Londres 2012: 



Si nos fijamos en el ranking mundial del año anterior (Shanghai 2011) observamos que los ocho primeros no coinciden con los clasificados para las olimpiadas (Londres 2012), por lo tanto lo que acaba pasando con este sistema es que no siempre los mejores pueden optar a la plaza olímpica.


 Rusia, preolímpico

7ª Italia


2ª China, mejor de Asia


8ª Francia


 España, preolímpico


9ª Estados Unidos


 Canadá, mejor de América


10ª Inglaterra, país organizador


 Japón, preolímpico

17ª Egipto, mejor de África

6ª Ucrania

18ª Australia, mejor de Oceania


Peces camuflados de la selección española.
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Thaïs, Clara, Alba, Irene, Andrea, Paula, Marga, Ona


Esto hace que la clasificación por equipos suela ser bastante movidita e incluso provoque algunas controversias. En Grecia, la palabra Olimpo significa "lo más alto en lo más alto". Es difícil pues, entender que en unos Juegos, donde se debería alcanzar el máximo nivel, los ocho equipos clasificados no sean los ocho mejores del mundo, y eso pasa porque en general la calidad de las nadadoras en Europa, Asia y América es superior al de África y Oceanía. Sin embargo, de no existir el "café para todos", la sincro no podría ser un deporte olímpico.

En el caso de nuestro equipo, para escapar del clasificatorio preolímpico deberíamos batir a Rusia, las eternas vencedoras de todos los campeonatos habidos y por haber desde hace casi 15 años, o celebrar unas olimpiadas en casa para clasificarnos automáticamente como país organizador. Pero como de momento no es el caso de ninguna de las dos, tendremos que pasar la aduana correspondiente, que si superamos nos permitirá acceder a los juegos de Rio 2016.




De momento están dentro los cinco continentes: Brasil por ser anfitriona, Rusia, China, Egipto y Australia. La lucha por los tres puestos restantes será a principios de marzo en Rio, donde cada equipo presentará su rutina técnica y la libre, el promedio de las cuales va a determinar quienes merecen llegar hasta la cumbre del Olimpo brasileño.

viernes, 11 de diciembre de 2015

...Se hace camino al nadar


Parte II


El otro día os hablaba de nuestro peregrinaje por el Camino de Santiago, pero con una sola entrada no tenia suficiente para centrarme en el "día de la hecatombe", que es cuando la cosa se puso interesante. Se nos hizo tan largo ese 27 de octubre que en mi libreta ocupaba un montón de páginas... Fue la etapa más difícil del Camino, tanto mental como físicamente, después de cuatro días caminando. Creo que solo en verano estamos tanto tiempo tocando tierra y ninguna se dedica a hacer excursiones de casi 40 km. Espero que mi relato haga justicia a la aventura que vivimos ese día. Os dejo con la segunda parte.


5ª etapa: Melide - Lavacolla, 39 km


Desde las 5:15h de la mañana hasta las 5:20h ha estado sonando una alarma hasta el punto de convertirse en música de ambiente, ya que nadie parecía tener especial interés en apagarla. Como cada día, nos hemos dispuesto a recoger sacos, ropa tendida, toallas y prepararnos con vaselina, Compeed (corren rumores de que el equipo de sincro ha salvado a la empresa de la crisis), esparadrapos diversos, linternas, cintas…


Ona cantando: "soy minero!" a las 5:30 de la madrugada

Más o menos en silencio hemos empezado a caminar, conscientes de lo que nos esperaba, pero con la alegría que nos caracteriza. Después de dos horas hemos hecho la parada de rigor para desayunar en la Pensión-bar Santiago y en un abrir y cerrar de ojos la cocina se ha convertido en un taller acelerado y multitudinario de camarero auxiliar. Cafés americanos por aquí, chocolates calientes y croissants por allá, 1, 2, 3, 4, “si quieres hacemos pantumaca que sabemos mucho en Catalunya”, 5, 6, 7, 8, “pásame la sierra que corto el pan”, calentando la leche con el mítico pitorro, batiendo los huevos de la tortilla… Como Pedro por su casa versión sincronizada.


Andrea en su salsa, llevando el cotarro del bar

Hemos cruzado bosques, sendas, prados, caminos de cabras, puentes, túneles, pueblos, calles, callejones, carreteras, hemos subido escaleras, bajado cuestas, saltado charcos y rodeado rebaños de todo tipo. Durante el trayecto, como cada día, nos hemos ido separado y juntando entre unas y otras, ayudándonos a hacerlo más llevadero y rescatándonos mutuamente en los momentos de bajón. La lluvia también nos ha acompañado a ratos, como una sombra pegajosa, enganchada a nuestras zapatillas llenas de barro. De repente, como un relámpago mental, se me ha ocurrido que nunca antes había cruzado a pie dos comunidades autónomas (desde Villafranca del Bierzo, León hasta Santiago de Compostela, Galicia) y Ona ha constatado convencidísima que ni en un año seremos capaces de andar lo que andemos en estos 6 días.

Dirección Arzua han empezado a aparecer las primeras bajas de personal, Laia con una pierna medio paralizada, Gemma haciendo un puzzle con los pedazos de su cadera post embarazo, Irene caminando un paso hacia adelante y tres hacia atrás... Esto es una locura. Nuestras articulaciones no están acostumbradas a aguantar el impacto con el suelo tantas horas seguidas.


Técnicas profesionales de reposo
Esquivando charcos de barro

La cosa empezaba a ponerse difícil cuando nuestros pasos nos han conducido hasta una casita apartada al margen de la carretera en forma de bar. Subiendo los peldaños de la entrada hemos detectado un cartel gigante con la frase “El Camino de Santiago acaba aquí”. Y curiosas como somos no hemos podido evitar adentrarnos en él. Alguna mente perturbada pensará que quizás detrás de la puerta nos esperaba un sicario para fusilarnos a todos, y hacer justicia al cartel de bienvenida, pero por suerte aún no había llegado nuestra hora... Nos hemos encontrado en una especie de antro pintado de verde y lleno de pósters de los grupos de música más conocidos, desconocidos, frikis y refrikis de la historia. Las paredes y el techo con una superpoblación de 3.572 escritos por metro cuadrado, donde sin duda hemos hecho nuestra pequeña aportación literaria.


Frase marcada para siempre en el techo superpoblado del bar:
"Aunque nos encontremos como un pez fuera del agua seguiremos haciendo camino..."

La mujer del bar, moviéndose al ritmo de la música, ha llegado a nuestra mesa con el último de los 21 bocadillos que ha preparado en menos de 10 minutos gritando ¡misión cumplida! Detrás suyo, apoyado en la barra del bar, un alcohólico con serias dificultades para sujetarse a sí mismo intentaba sujetar una cerveza con la mano mientras la periodista infiltrada del grupo (léase Clara Basiana), subida a una mesa de dudosa estabilidad, ha estado arriesgando su vida escribiendo en el techo del antro, con las ideas creativas del grupo de redacción formado por Andròmina y Bet. A su lado Jaume, nuestro sherpa, transportado por el alma de Barry Gibb, nos ha dedicado la mejor coreografía de los Bee Gees acompañado por Victor, nuestro preparador físico, con una voz que ni el más preparado de la Escolanía de Montserrat. En la retaguardia, el público restante: Paula, Ona, Anna, Ire, Cris, Marga, Thaïs ha estado a punto de ahogarse de la risa, pero finalmente ha logrado sobreponerse y seguir el ritmo de la performance grupal dando golpes en las mesas al estilo Mayumaná. Todo esto bajo la supervisión del cámara Alex, que en su condición de infiltrado ha enviado todas las imágenes a “Sé lo que hicisteis (en Santiago)”.

Trajín de personas en el antro musical

Pero cuando ya estábamos a punto de perder la noción del tiempo, nos hemos dado cuenta de que nuestro Camino “no acababa allí”, como profanaban las paredes de ese lugar, sino en Santiago de Compostela. Así que después de estos momentos de delirio, tan surrealistas como imprescindibles cuando el cansancio se apodera de cada uno de los capilares, fascias, músculos, articulaciones, cartílagos, huesos y órganos de tu cuerpo, hemos proseguido con la marcha hacia “Santiago de vaya tela”.

Pase lo que pase la peluquería no puede faltar
Mensajes por el camino que permiten
hacerte por lo menos tres reflexiones:

1. Hay alguien del equipo que te quiere
2. Sea quien sea va más adelantado que tu
3. Como no espabiles te quedas sin pulpo
a la gallega
















Después de comer, la mochila empezaba a pesar un poco más y los pies empezaban a levantarse del suelo un poco menos, pero todavía nos quedaban fuerzas para seguir interpretando escenas musicales por el camino. Irene y yo nos hemos recreado más de una hora con la representación de “Elephant love song” de Moulin Rouge que de tan memorizada algún día podremos recitarla del revés... Pero cuando hemos visto que empezaba a oscurecer y nuestro destino no llegaba nunca se han acabado las cancioncitas y la tontería y nos hemos planteado encender el modo supervivencia. Nada de gastar energías inútilmente.

-¿Cuántas horas llevamos caminando?-. Irene ha lanzado la pregunta al aire, pero creo que a todos los que andábamos con ella en ese momento se nos ha ocurrido lo mismo... Hemos empezado con la salida del sol y ya no queda ni rastro de luz. El silencio sepulcral que ha sustituido nuestras risas, canciones y temas de conversa ha acentuado todavía más el ruido de los pasos encharcados y el sonido entrecortado de nuestra respiración, muy evidente en las cuestas del camino. Esto me ha resultado bastante agobiante, supongo que en el agua, con la música a tope y mil cosas en las que pensar pocas veces percibimos estos detalles.


Los últimos rayos de sol escondiéndose detrás de las montañas

El equipo se ha ido fragmentando en pequeños grupos. Íbamos con las linternas colgando de la cabeza, igual que cuando hemos salido a las 6 de la mañana, muertas de frío y con calambres por todo el cuerpo, con la voz de Jaume resonando en nuestras cabezas: “Adelante, siempre hacia adelante”. Aunque nos guiábamos por las flechas y conchas amarillas que señalan el Camino, la falta de luz y el déficit de atención provocado por el cansancio nos ha hecho perder la ruta en diversas ocasiones y, como no estaba el horno para bollos, al final hemos optado por preguntar en cada esquina.

La noche nos ha cogido desprevenidas. La consigna era llegar al hostal San Paio, pero durante un buen rato nos ha parecido que más bien algún "paio" había escondido una cámara oculta y todo era una farsa como el show de Truman, pues cada persona a quién que le preguntábamos nos enviaba hacia un sitio diferente y cada pueblo tenía un nombre más raro que el anterior. Vilachá, Alvarín, Requesende...

La cosa se ha puesto complicada cuando en un momento dado, donde supuestamente quedaban 3 km para llegar al hostal, un campesino nos ha confesado que todavía quedaban unos 7. Eran casi las diez de la noche. Creo que en esta fase de incertidumbre hemos pasado por todos los estados mentales posibles: desde la risa floja hasta el nerviosismo descontrolado, pasando por incisos de pánico irracional, voz temblorosa y la típica lagrimilla que intentas disimular diciendo que te ha entrado algo en el ojo.


Caminando en silencio para ahorrar energías


El último tramo


Después de más de 12 horas peregrinando, Sara y yo hemos entrado en una fase grave de delirio. Nos hemos perdido en medio del bosque, sin rastro de las demás, casi sin pilas en las linternas frontales, con un hambre terrible, y de nuestros propios pasos nos ha entrado la psicosis de que nos estaba persiguiendo una manada de lobos. Llevábamos un buen rato andando sin hablar, ahorrando cualquier tipo de energía para el siguiente paso y de repente nos hemos dado cuenta de que a las dos “nos había entrado algo en el ojo”.

El viaje se había prolongado mucho más de la cuenta, entre las locuras del antro musical, los desvíos innecesarios y el pequeño detalle de juntar dos etapas en una. César, nuestro fisio, llevaba la cuenta de los quilómetros y ya hacía horas que habíamos superado los 30. Yo no sentía los pies, como si poco a poco se me hubiese acabado la gasolina y mi cuerpo estuviera moviéndose por la inercia del viento a mis espaldas. Durante un instante incluso he sopesado la opción de tirarme al suelo como hacemos a veces en la superficie del agua, lo que llamamos “hacer el muerto”, para relajar todos los músculos dejándote llevar por la hipogravedad. Pero ir disfrazada de barro viviente hasta llegar al hostal no me ha acabado de convencer, así que he acabado descartando la idea.

El hostal más buscado de la historia
del Camino de Santiago
Finalmente, como en las pelis, en la batalla Gertru (el saboteador oficial de nuestro equipo) vs. Espíritu luchador siempre acaba perdiendo el débil y cuando creíamos que estábamos viendo la luz al final del túnel nos hemos dado cuenta de que era la luz del hostal. No se de donde hemos sacado las fuerzas pero la cuestión es que lo hemos conseguido. Cuando hemos entrado por la puerta, el “paio” de San Paio nos esperaba un poco alarmado por el estado de salud del equipo, que ya había ido llegando en fascículos. Pero el arroz con bogavante que nos había preparado con mucho cariño ha resultado muy reconfortante.

Hemos recorrido 39 km. No llevo reloj pero sé que hemos salido sobre las 6h de la mañana y cuando entrábamos al hostal debían de ser las 22h pasadas. Nunca hubiese imaginado que más de medio día caminando sería muchísimo peor que pasarlo nadando. Esto supera cualquier entreno de los nuestros, de 8 o hasta 10 horas en el agua, que luego llegamos a casa y no podemos ni subir por las escaleras, como si hubiéramos vuelto de una guerra civil. A veces salir de tu propia burbuja y cambiar de perspectiva te hace crecer a marchas forzadas.

Sé que algún día vamos a reírnos mucho de lo que hemos vivido hoy, los pies de Hobbit, la luz al final del túnel, los ataques de locura… Pero algo en nuestra percepción de los límites físicos y mentales ha cambiado, y eso sí es un gran paso en el camino de nuestra carrera deportiva.

martes, 1 de diciembre de 2015

Caminante no hay camino...



Parte I

El otro día recordábamos que ya han pasado cuatro años desde que hicimos el Camino de Santiago con el equipo. Nos aventuramos a hacer un tramo durante la pretemporada del año olímpico (2011-2012), asumiendo el riesgo que eso conllevaba, pues a los peces hay que cuidar de no sacarlos mucho rato fuera del agua… Y ninguna podía volver lesionada de ese lugar. Así que acostumbradas a pasar más de la mitad del día flotando en un medio ingrávido, de repente tuvimos que convertirnos en terrícolas de verdad y pasar un montón de horas tocando el suelo, caminando y cargando la mochila de rigor, con lo cual la cosa se puso interesante.


Por el Camino, yo me entretengo

Recorrimos unos 180 km del Camino francés, que abarca 775 km desde su inicio en Roncesvalles. Este es el camino tradicional y tal vez más conocido, pero no el único, pues existen muchos más registrados en las guías excursionistas. Como nos dijeron una vez: “El Camino de Santiago empieza en la puerta de la casa de cada uno”. El sendero en si no tiene ninguna complicación, pero siempre hay que tener en cuenta las condiciones ambientales y como equiparte según la distancia que te propongas.

Tardamos 6 dias en recorrer 8 tramos, desde Villafranca del Bierzo hasta Santiago de Compostela, porque como siempre tuvimos que darle nuestro toque emocionante y medio psicópata al asunto doblando algunas etapas. Es decir, que salíamos de un pueblo por la mañana y en cuanto llegábamos al fin de la jornada, marcada por las guías populares, nosotras recorríamos también la siguiente. En resumen, que lo dimos todo y descubrimos que el cuerpo humano puede llegar a límites insospechables.


Y como no podía ser de otra manera… Para aventuras de élite, imprescindible la indumentaria de élite. Imagínate la estampa: todo el equipo (nadadoras, entrenadoras, preparadores físicos, doctor, fisio y cámara infiltrado para grabarlo todo y dejar constancia de que si surgía alguna hecatombe por lo menos lo intentamos), unas 20 personas en total, la mayoría fuera de nuestro hábitat natural y encima preparadísimas con todo tipo de palos, gorros, cremas, aislantes, abrigos, chubasqueros, capelinas, calentadores, protectores, impermeables… Menuda banda.  Al final se nos empapó hasta la ropa interior y nos salieron ampollas en la primera esquina, pero allí estuvimos, al pie del cañón. Hay que decir que en general nos caracterizamos por ser bastante motivadas y querer estar siempre al nivel de las expectativas, por costumbre, y también por lo que pueda pasar.


Pies terrestres a sus puestos

Comitiva bastones del tío Gepeto

Y para no manchar el historial, durante el Camino, entre quilómetros, tabernas y albergues, fui escribiendo nuestras peripecias y aventuras, para poder recordarlas siempre sin peligro de traición de mi cerebro de Dori (que suele caracterizar a los de la estirpe acuática). Así pues, hoy he abierto ese cuaderno para recordar y compartir algunos momentos que vivimos y que, porqué negarlo, también sufrimos durante esa excursión, una de las más intensas de nuestras vidas. Y ya de paso, con perspectiva y sentido del humor, nos reímos todos un poco.

Como el cuaderno de bitácora ocupa unas cuantas páginas voy a adaptar el capítulo más duro de todos, la penúltima etapa del camino, Melide – Lavacolla, donde después de haber andado durante cuatro días nos marcamos 39 km. Pasando totalmente desapercibidas, como unas profesionales de la vida terrenal…

Disfrutando un poco de la brisa de otoño

27 de octubre de 2011

Pies acuáticos manifestándose en contra de la tortura terrenal
Llega el día de la hecatombe. Nuestro guía espiritual Jaume Fàbregas (sherpa, compañero y consejero a lo largo de toda la excursión, el que siempre ante cualquier duda o temor responde con una amplia sonrisa y su mítico: Endavant, noies endavant!/ Adelante chicas, adelante!) nos advirtió de que la primera etapa del Camino sería la más dura de todas.

Pero él no contaba con que entonces no teníamos más bultos en los pies que una serpiente comiéndose a un colibrí vivo, ni llovía a cántaros, ni hacía frío, ni caminábamos haciendo zigzag, ni corríamos haciendo esquí de fondo por las bajadas para no cargar las rodillas, ni parecía que lleváramos un caballo entre las piernas ni una pata de palo como el más viejo de los tripulantes de un barco pirata, ni nos apoyábamos en los bastones como si nos fuera la vida en ello o nos movíamos medio trastornadas por algún ser imaginario dando lugar a pasos asincopados, arrítmicos y anormales, tampoco parecíamos Gandalf el gris en una de sus misiones, ni mantis religiosas con las mangas colgando empapadas, ni monjes con una sotana-capelina tan estrecha que para saltar un charco escenificábamos el hundimiento del Titanic, ni tampoco traíamos unas ojeras de aquí a Cuenca por quedarnos cantando todas las noches hasta las tantas como si estuviéramos de convivencias… Así que, según parece, las perspectivas en la quinta etapa son bastante más aterradoras de lo previsto…