sábado, 7 de marzo de 2015

¿Trabajadoras nosotras?

A las 8h en punto de la mañana nos encontramos en el gimnasio para repasar las coreografías o establecer qué queremos mejorar de ellas respecto el día anterior. Nos sentamos en un corro, siguiendo nuestra tradición de secta, y siempre hay alguna que recuerda las correcciones importantes mientras las otras, más atentas que si estuviesen concursando en el rosco de Pasapalabra, la ayudan por si se olvida de algo…

Gracias a los ojos de elfo de las entrenadoras (capaces de detectar 50 errores por segundo) y las grabaciones de vídeo desde fuera y dentro del agua (que analizamos con ellas milimétricamente), hacemos un ranking de errores que no podemos volver a repetir durante el ejercicio. Algunos de esos fallos son fáciles de mejorar, simplemente poniendo atención a lo que haces, pero a veces te das cuenta de que has mecanizado tanto un movimiento equivocado que cuesta muchísimo de rectificar. Y aquí es donde empieza la magia de la sincro… Te encuentras en un medio que al principio fue completamente hostil contigo, más adelante empezaste a dominarlo, y cuando por fin lo conseguiste llega la parte más difícil: aprender dominarte a ti misma.

Conciencia del espacio entre tu y tus compañeras

Es muy común que a los pocos años de entreno tu pienses que estás haciendo X movimiento pero en realidad lo que los otros ven desde fuera son todas las letras del abecedario excepto X. Por lo tanto, a base de trabajo, confiar en la visión de tus entrenadoras y asociar tus sensaciones a sus correcciones un día descubres que tú misma puedes detectar tus propios errores y empiezas a mejorar a velocidad exponencial.

Cuando llegas a ese punto, casi se te ocurre redactar una Biblia con los mil trucos que te has inventado para nadar según tus capacidades, que te ayudan a aprovechar la energía en la dirección correcta y ser cada vez más consciente de tus movimientos en el agua.

Colocar el cuerpo de una forma determinada,
acelerar el ritmo de la remada en un punto clave de la rutina,
girar la cadera para que no te duela esa lesión...

Aunque el resultado visual es 8 nadadoras haciendo exactamente lo mismo, dentro del grupo tenemos diferentes prioridades según nuestro recorrido como deportistas y experiencia, es decir, aunque todas debemos estar concentradas durante la rutina no tendrá que poner la misma atención la que justo aterriza en el equipo que la que lleva 10 años de titular. Sin embargo cada una de nosotras tiene algo muy especial de lo que no pueden presumir las demás y debemos explotarlo para complementarnos.

Trastornos de personalidad?

Algunos de estos roles son asignados por naturaleza y otros por obligación. Por ejemplo, volviendo a las 8 de la mañana en el gimnasio, las más jovencitas (que según se ha establecido desde la prehistoria se encargan de llevar el material a todas partes) tienen la función de conectar los altavoces para que todas repasemos la coreografía. Ellas desempeñan ese papel en ese momento y es importante que lo hagan para que el entreno funcione como el mecanismo de un reloj. De la misma manera otra será la responsable de indicar a las demás en qué lugar de la tarima hay que colocarse, otra deberá saltar todo lo que pueda cuando todas la empujen en la primera acrobacia del equipo, otra se ocupará de inventar un bañador ambientado con la música, otra pensará una combinación bonita para la sombra de ojos de la competición, otra se inventará una figura que nadie ha hecho antes en el mundo…

El papel de cada una en la preparación de una acrobacia

Y así es como de 8 a 20h y de lunes a sábado nos vamos turnando responsabilidades. Me gustaría saber cómo se pueden soportar tantas horas sin repartir la energía en diferentes roles como por ejemplo en un deporte individual. La verdad es que solo se me ocurre un espécimen capaz de aguantar 10 horas sin perder un segundo de energía y es el muñeco de Duracel. En un equipo cuando una decae la otra la anima y así al revés, viceversa y hasta el infinito y más allá. Nos conocemos tanto que nos leemos la mente y entramos en bucles de bromas surrealistas que solo nosotras podemos entender. Y cuando nos ponemos a trabajar nos decimos las cosas sin tapujos, dejando lo personal dentro de la mochila, entendiendo que todo lo que se pueda hacer para mejorar hay que ponerlo sobre la mesa.

Es imposible que en un día como hoy pueda sentirme más orgullosa de formar parte de este equipo de mujeres.

Plata en el mundial de Barcelona 2013

miércoles, 25 de febrero de 2015

Tú lo que estás viendo es un equipo de sincro

Las 16 pruebas infalibles

En nuestro medio natural somos inconfundibles. Nuestro preparador físico Oscar siempre nos recuerda una frase del Gran Wyoming que dice… “te pareces a las de natación sincronizada, que se pasan media hora debajo del agua y luego salen sonriendo como si estuvieran locas”. Pues sí, puede que en el agua parezca que estamos locas, pero fuera del agua todavía más. Cuando vamos en grupo a veces nos pensamos que continuamos en nuestro medio, y nos comportamos de formas un poco sospechosas… El otro día tratamos de enumerarlas con las del equipo.

Si alguna vez has percibido varias de estas señales en un grupo de chicas te aseguro que era un equipo de sincro.


  1. No podemos estar más de diez minutos sin recordar algo del entreno.

    Imprescindible la sincronización de pasos.
  2. Si estamos en época de pretemporada seguro que alguna está repasando el equipo haciendo cosas muy raras con los brazos y la cabeza.

    Lenguajes propios.

  3. Jamás nos sentamos normal en los medios de transporte.

    Me di cuenta de que esto no era normal cuando en un vuelo a Méjico
    viene el azafato y me dice en voz baja: las de tu equipo se sientan un poco raro, no?

  4. Nuestro tono y velocidad de vocalización es inversamente proporcional a la energía que tenemos durante un ejercicio.

    Así somos.

  5. Si nos encontramos en un habitáculo en el que la ventilación brilla por su ausencia notarás que desprendemos un característico aroma a “eau de clor”.

    Densidad clorhídrica +200.

  6. A menudo se nos olvida que ya no estamos dentro de la piscina y nos llamamos entre nosotras lanzándonos “agua” (que en realidad es aire) con las manos.

    Si no funcionan los avisos de aire, hay que pasar al plan B.

  7. Si empezamos a enumerar movimientos con las manos sin parar no es una embolia, sino que todavía estamos repasando el equipo (tenemos el récord universal de contar del 1 al 8 más veces que nadie).

    "Un, dos, tres, cua, cinc, sis, set, vuit..."

  8. Nos cuesta disimular la risa en momentos inoportunos, en el agua es más o menos fácil porque puedes hundirte y nadie te ve, pero fuera no tenemos escapatoria.

    Mirada de cocodrilo vs. Peces felices.

  9. En época de enteros (cuando hacemos todas las coreografías mil veces al día) somos la única mesa del comedor en la que nadie habla al mediodía, tipo secta. Máximo alguien pregunta con cara de pánico… ¿cuantos creéis que habrá esta tarde?

    Selfie de una de nosotras en el comedor.

  10. Nuestra marca de gafas en verano nos clasifica directamente como presuntas esquiadoras clandestinas. Hay que reconocer que nos molesta bastante que nos lo pregunten.

    - Vienes de la Molina?

  11. Puede ser que nos encuentres de camino a la piscina cinco minutos después de haber comido, y no dos horas como dice el típico mito de “hacer la digestión antes de tirarte al agua”. Nuestros estómagos han corroborado a prueba de bombas que ésta teoría es totalmente falsa.

    Inventos ingeniosos...

  12. Es imprescindible que vayamos donde vayamos demos nuestro toque personal al asunto.

    "Espagats Surf", una nueva modalidad de Paddle.

  13. Jamás nos verás tocando agua un domingo (a menos que sea para beber) y en verano tenemos alergia a las piscinas. Estamos pensando en fundar una religión que lo prohíba para formalizarlo.
    ¡Agua sin cloro, por favor!

  14. Si eres del equipo de mantenimiento y detectas que eres exageradamente bien recibido por un grupo de chicas, seguro que son de sincro. Más de una intentará sobornarte para que calientes el agua a 40 grados o pongas las corcheras de la piscina más puntual de la cuenta.

    Nuestra salvación a los entrenos eternos... Las corcheras.

  15. Cuando se nos cae algo al suelo es imposible que nos agachemos a recogerlo doblando las rodillas.

    La flexibilidad siempre acaba pasando factura.
  16. Si ves un grupo de personas adultas esperando con mucha paciencia en la puerta de algún club acuático sobre las 22h de la noche, seguramente no sean nadadoras de sincro, sino padres de nadadoras de sincro que no saben dónde se ha metido su hija.
    Efectos irreversibles del cloro.

domingo, 15 de febrero de 2015

Un electrodoméstico en la piscina

El otro día, Andrea (alias Andrew, Android, Andròmina) me recordaba que todavía no os he presentado al único electrodoméstico que “utilizamos” en la piscina: nuestro amigo eggbeater. Se trata de un movimiento de propulsión que hacemos con las piernas para aguantarnos sobre el agua. Traducido del inglés es literalmente “batidora de huevos” o batidora tal cual, pero nosotras somos muy internacionales y le llamamos eggbeat (egbit). Y digo nosotras porque aquí cada equipo lo pronuncia como le parece. Si existiera un diccionario de la Real Academia Sincronil en esta palabra aparecerían un montón de acepciones tales como: ebbi, eibi, egbi, erbi, esbi, ebit… Pero bueno, ahí cada cual es responsable de su nivel de inglés.

(Desde aquí una mención a nuestra querida "Mi arma" Sara Gijón, ya sabes porqué).

Debo decir que en el mundo del agua no somos las únicas que utilizamos tal electrodoméstico, también están los waterpolistas. Ellos y ellas lo llaman hacer la "bicicleta" pero, entre tu y yo, creo que el movimiento en cuestión se parece mucho más al que hacen las hélices de una batidora que al de las ruedas de una bici...





Pero antes de enzarzarnos en un debate infinito de nomenclaturas, vamos a analizar en qué consiste este movimiento de propulsión que nos permite aguantar nuestro cuerpo (de hombros para arriba) fuera del agua sin necesitar un motorcillo eléctrico debajo.

Para empezar hay un componente psicomotriz imprescindible, igual que cuando aprendes a hacer las remadas, tienes que ser casi tan coordinado como en el juego ese que con una mano das vueltas en la barriga mientras con el otro te das golpes en la cabeza...

Colocas tus piernas como si estuvieras “sentada” en una silla acuática imaginaria, más o menos en un ángulo de 90º y vas dando vueltas alternativamente y sin parar: pierna izquierda en el sentido de las agujas del reloj, derecha en el opuesto. Al principio te sientes como una especie de robocop descoordinado y lunático, pero cuando lo tienes acabas generando un remolino sobre el que puedes aguantarte. No hay que olvidar que los brazos existen y deben moverse “diciendo adiós” hacia abajo y sin separar los dedos (si no el agua se filtra entre ellos y no sirve para nada, excepto para saludar a criaturas marinas imaginarias).

Atención al detalle (por si algun dia quieres probarlo en la piscina de tu camping): parece una tontería pero tampoco hay que olvidarse de respirar, que con la tensión del momento a veces uno desordena sus prioridades y luego la gente nos viene quejándose de que se ahoga en el agua…

Una vez conseguido el nivel 1 aprendemos a movernos hacia delante, de lado, hacia atrás, en diagonal, dando vueltas y todas las combinaciones posibles hasta que ya le pillamos el truco definitivamente y podemos levantar los brazos y sacarlos fuera del agua.




Cuando queremos desplazarnos más rápido por la piscina intercalamos el movimiento de eggbeat con los llamados overs (del inglés por encima de...) que son patadas en dirección horizontal, respecto la superficie del agua.




Y si queremos sacar mucho cuerpo fuera del agua, nos impulsamos para arriba con un boost (del inglés levantar o alzar) haciendo una patada de braza en vertical. Como veis esto es lo que pasa cuando heredas los conocimientos y técnicas de tu deporte de los vecinos yankees!





Así pues combinando toda esta información, el resultado acaba siendo algo así:






Y una vez aprendido el movimiento de eggbeat podrás celebrar que nunca más vas a intentar salir de una piscina como este perro en el minuto 1:10.


domingo, 18 de enero de 2015

Dos carreras

A menudo la gente me pregunta si voy a dedicarme al periodismo deportivo. Es verdad que me he pasado más de media vida haciendo deporte, pero solo el mío, y eso no me convierte ni por asomo en experta en deportes. Y por supuesto no es lo mismo uno artístico que de velocidad, contacto, individual, de equipo, con pelota, patines, aparatos etc.

Esta pregunta suele ir acompañada del temible planteamiento de “y cuando lo dejes… qué”? (Muahahahaha, risa diabólica del preguntador, que sabe que se está metiendo en terreno pantanoso). Aun ahora cuando me encuentro ante esta reflexión mi cerebro empieza a sopesar opciones, ideas, locuras y por supuesto también dudas. Después de 16 años siguiendo unos horarios tan marcados y persiguiendo los mismos objetivos constantemente, es normal que sea complicado plantearse qué rumbo vas a seguir cuando salgas ahí fuera. Visto así parece que el paso siguiente a la retirada sea caer por un precipicio infinito sin ninguna estructura ni manual de instrucciones... Pero de momento todas las ex nadadoras que conozco han sobrevivido, y con bastante éxito.

El otro día hablábamos con Andrea Fuentes de su incorporación a la vida normal ¡hace ya dos años! Y llegamos a la conclusión de que cuando salimos del mundo acuático a veces la realidad nos supera, o somos tan exigentes y perfeccionistas que pretendemos ser campeonas olímpicas en todo lo que hacemos. Que es para darnos una palmadita en la espalda y “molta sort”… ¡Pero no lo podemos evitar! 

Aunque si en algo tenemos la medalla olímpica asegurada es haciendo el friki.
Villa olímpica, Londres 2012

Lo que sí tenemos claro es que mientras sigamos en el equipo debemos seguir cultivando nuestra mente con los estudios, ni que sea una asignatura, ni que sea entre entrenos o por la noche cuando llegamos a casa. Y no solo por si mañana te cae la compañera encima en una acrobacia y no puedes volver a entrenar (todo el mundo tocando madera immediatamente), o porque no podrás vivir eternamente de esto, sino porque es muy importante no dejar de tocar con los pies en el suelo e ir absorbiendo diferentes perspectivas y conocimientos. La ventaja es que al final nos habremos graduado en dos carreras: la académica y la deportiva.

¡Y son más compatibles de lo que parece! Por ejemplo, Ona y Paula gracias a los estudios de diseño nos ayudan a crear los bañadores para el equipo. Txell hace experimentos químicos relacionados con el cloro y quizas algun dia descubra la fórmula científica para que no sintamos como nos queman los ojos con ácido sulfúrico mientras nadamos (y encima hacemos ver que estamos felices). Alba con sus conocimientos sobre gestión deportiva lleva la batuta de la orquesta mientras Cecil aprende de marketing para convertirnos a todas en estrellas mediáticas y Clarita, estudiando psicología, intenta descubrir cual es la conexión neuronal que falla para que todas estemos tan mal de la cabeza... Sara es la asesora de moda, Cris la masajista profesional... Y así vamos tirando.

En mi caso (todavía sin saber a qué tipo de periodismo voy a dedicarme) mientras aprendo de todos los procesos, teorías, métodos y plataformas de comunicación, voy mezclando las dos carreras y en algunas asignaturas aprovecho para hacer trabajos relacionados con el gremio deportivo. Por ejemplo utilizando recursos que no tendría sin vivir lo que he vivido. Como el acceso al CAR, que me permite mostrar cómo se vive dentro del mundo de la élite deportiva desde uno de los mejores centros de alto rendimiento, ¡me atrevería a decir del mundo! Aunque esto puede sonar a cuando tu abuela te dice que no hay nadie más guapa, más inteligente y más simpática que tu… Pienso que realmente es un lugar de excelencia para cualquier deportista.

Pues en una de las asignaturas de la uni nos mandaron crear una pieza audiovisual en grupo que mostrara algo con "una perspectiva diferente de la que solieran dar los medios de comunicación”. Y al final terminamos todos metidos en la piscina del CAR grabando cómo se ve la sincro desde dentro.




Espero que nadie juzgue este audiovisual de novatos como si fuese un tráiler de Hollywood o algo así. El video intenta mostrar la parte del deporte que nadie ve: la preparación previa, lo que pasa por debajo del agua etc. Tengo que reconocer que con un minuto de video era prácticamente imposible transmitir todas estas ideas, aparte de que nos pasamos un día entero grabando y editando como locos, así que no fue un trabajo fácil. Pero lo más importante es que aprendimos a utilizar herramientas que antes desconocíamos por completo, nos pasamos horas riendo mientras mirábamos los resultados finales y fue una experiencia de grupo muy positiva.

Para constatarlo os dejo también con las típicas tomas falsas que pasan inevitablemente cuando estás grabando y te coge la risa floja o haces el ridículo sin darte cuenta. Los protagonistas de este curro son Laia Galià, Núria Lázaro, Anna López, Clara Torres, Jordi Velert y la aquí presente.


martes, 30 de diciembre de 2014

Como peces fuera del agua

"Sea entre sal o entre cloro, que el agua siempre nos conduzca al éxito"

Con ésta frase dejamos nuestra huella en el interior del barco de la Fundación We Are Water con el que hoy los hermanos Bruno y Willy Garcia se adentraran al mar mediterráneo para dar la vuelta al mundo. Participan juntos en la Barcelona World Race, la única regata oceánica a vela sin escalas y con solamente dos tripulantes por barco a quienes, si todo va bien, les esperan tres meses trepidantes de viaje en alta mar.



Nosotras, como compañeras de medio acuático, aunque sea en condiciones muy diferentes, tuvimos la oportunidad de apadrinar su barco hace unos días para dar soporte a ésta iniciativa solidaria del grupo Roca. La embarcación cruzará tres océanos y un total de 23.000 millas náuticas difundiendo su mensaje por todo el planeta: sensibilizar a la gente de la importancia de un desarrollo justo y sostenible de los recursos hídricos. A través de diferentes proyectos, la asociación trabaja tanto desde la adecuación de infraestructuras (pozos, sistemas de saneamiento etc.) como en la intervención desde los ámbitos de educación, salud e investigación.

Y como no podía ser de otra manera, nuestra curiosidad insaciable nos llevó a cotillear cada uno de los rincones del barco, al que pudimos entrar e incluso navegar, donde cada vela, cuerda e instrumento está estratégica y milimétricamente colocado, en su justa posición y peso para que nada se pueda desestabilizar durante la expedición.

Tanto los skipers (los que llevan el barco) como los técnicos (los que lo habilitan para que todo salga sobre ruedas, o mejor dicho sobre orzas) nos hicieron una ruta por su interior. "Como Pedro por su barco" nos estiramos en la “cama” de los tripulantes, donde uno duerme mientras el otro trabaja durante tres horas, luego al revés, y así durante todo el día; vimos el sistema de radar con una webcam desde el cual deben hacer mini conferencias diarias, explicando sus aventuras; y nos imaginamos cómo debe ser tener que aclimatarse a la temperatura de los trópicos para luego adentrarse en el frío extremo de la Antártida.

¡Y todo esto al lado de tu hermano! La verdad es que nosotras también acabamos formando una espécie de família. Después de tantas horas no hay nada que no sepas de tu compañera, incluso es prácticamente imposible tratar de ocultarle algo porque con una mirada lo lee todo. Ésta situación puede ser tan positiva como peligrosa, ya que por un lado como más afinidad y compenetración exista más fluirá la dinámica del grupo y más facil será sincronizar, pero por el otro, cuando sobrepasas ciertos límites insospechables de confianza, la línea que separa tu espacio vital con el de la otra se vuelve cada vez más fina y hay que ir con mucho cuidado de no hacerle pagar a la vecina tu nerviosismo, inseguridad o preocupaciones en los momentos complicados.

Pero volviendo a nuestro tour por el barco... La concepción que tenemos del agua: un medio inestable pero tranquilo y "domesticado" dentro de una piscina, dio un giro de 360º cuando nos empezamos a hacer a la idea de lo salvaje que puede llegar a ser el mar (tampoco hemos nacido ayer, y la verdad es que habíamos visto muchas pelis, pero cuando lo ves de cerca la cosa cambia).

Por supuesto todos se recrearon en contarnos las anécdotas más catastróficas, que si una vez uno cayó des del palo mayor, que si otro se quedó inconsciente en proa durante tres días porque se golpeó con nosequé, que si el de más allá acabó en una isla desierta comiendo raíces y reparando el barco con madera de árboles... Tenemos un debate pendiente sobre qué es más nocivo para la salud mental si el exceso de sal o de cloro.

Pienso que fue una gran experiencia poder cambiar de perspectiva durante unas horas. A menudo pensamos que lo que hacemos nosotros es lo más laborioso, difícil y estresante. Nos pasamos el dia centrados en unos objetivos y soportando cada tarea que nos permita conseguirlos y reconozco que nosotras desde dentro de esa burbuja muchas veces perdemos de vista que existe un mundo fuera de la piscina.


Nos reímos un montón comparando tonterias de la sincro con la navegación, incluso cuando hicimos la vuelta de rigor por el puerto parecíamos las grumetes Pescanova moviendo cuerdas, girando palancas y haciendo la croqueta por proa como si lo hubiéramos hecho toda la vida. Al final como no aguantabamos más fuera del agua nos queríamos tirar a probar alguna figura, pero luego nos dijeron que la temperatura rondaba los 15 grados (nosotras tenemos frío a 27º), y pensamos que igual era un poco precipitado, por lo que nos pusimos a practicar un poco de piernas de ballet...


Gracias a Xavi Torras por permitirnos "participar" en esta aventura marina, y sobretodo a Bruno, Willy, Puro, Ruben, Oscar, Víctor, Martí... Todos los que formais parte de este proyecto, porque nos habéis hecho sentir como en casa. No sé qué pasará durante estos tres meses pero como grupo humano ya lo tenéis todo ganado.

jueves, 25 de diciembre de 2014

La cara más artística

Y cuando casi parecía que iban a salirle telarañas a este blog…

Interrumpo la locura estudiantil que impera en este período pre, durante y post Navidad, en el que la UAB nos obsequia con el divertidísimo festival “Apuntes everywhere presents: te creías que ibas a tener vacaciones… ¡pero no!”. El otro día me di cuenta de que ésta situación me estaba sobrepasando cuando casi me como el boli y subrayo los apuntes con un turrón.

Tengo pendiente explicar la última aventura sincronil de nuestras jóvenes promesas de la selección que hace dos semanas participaron en el campeonato World Trophy de Pekín. Este trofeo es un Open mundial organizado por la FINA que se celebra una vez al año. Es el único evento oficial de sincronizada donde se permite que las nadadoras lleven accesorios durante su actuación.

(2010) Puesta en escena World Trophy vs. Juegos Olímpicos (2012)

La iniciativa surgió el 2006 como una oportunidad para explotar la cara más creativa y expresiva de la sincro, ya que en las competiciones convencionales está realmente limitada por el reglamento. Por ejemplo, en un europeo, mundial u olimpiada está prohibido que el bañador tenga transparencias en según qué partes del cuerpo, o que la tela cubra una parte del brazo o pierna como hacen en otros deportes artísticos (patinaje, gimnasia). Las pinturas de la cara también deben ceñirse al contorno de los ojos y labios, y el pelo debe ir recogido en un casquete ajustado.


(2013) Maquillaje World Trophy vs. Campeonato del mundo (2011)

Reconozco que es complicado establecer límites en un deporte artístico, precisamente porque estás restringiendo una forma de arte. Si nos remontamos al origen de la palabra arte, de nuestros antepasados griegos y romanos, encontramos que es la forma de expresar una visión personal basada en la propia inspiración, sin ninguna pauta o patrón establecido. Así pues, en el momento en que la sincronizada pasa de ser un baile acuático a un deporte pasa también de la libertad total de creación a ceñirse a unos parámetros, con el objetivo de que los jueces puedan valorar a las nadadoras de la forma más justa posible.

(2010) Accesorios World Trophy vs. Campeonato del mundo (2013)

Así pues el World Trophy es una especie de reivindicación de la sincronizada como espectáculo acuático, donde hay menos límites escénicos y coreográficos. Solo se valora la impresión artística y las puntuaciones son dadas por 10 jueces, la mitad miembros de la FINA y la otra mitad formada por “celebrities” del lugar donde se compite, que suelen ser actores, ex-deportistas o cantantes populares. Cada país debe presentar 5 coreografías: equipo libre (8 personas), combo (10 personas), equipo y dúo temático que tienen que enmarcarse en un tema elegido por la organización, y la rutina highlight (de 8 a 12 personas) donde la base de la coreografía son las acrobacias y los elementos de superficie.

Para que os hagáis una idea…


Equipo temático

Montreal 2009. La coreografía debía representar algo relacionado con tu país, por lo que representamos el estilo flamenco con abanicos. Artistas invitadas: Andrea Fuentes, Ona Carbonell, Thaïs Henriquez, Alba Cabello, Paula Klamburg, Marga Crespí, Cristina Salvador y la aquí presente.




Atención a las medias asesinas.
Volviendo a mirar éste vídeo me han venido recuerdos muy divertidos... Nos volvimos locas coreografiando con los abanicos, era un estrés superlativo: ahora guárdalo por aquí, sácalo por allá, rema con una mano mientras lo cierras con la otra... De repente en medio de una rutina te encontrabas uno flotando delante tuyo y se lo tenías que pasar a la de detrás en plan misil a la velocidad de un colibrí psicópata para que desde fuera no se notara.

También Intentamos decorar nuestros brazos y piernas con unas medias de rejilla que al final resultaron ser la peor idea de la historia. Nos las pusimos directamente en la exhibición antes de irnos a Montreal, sin probarlo previamente ni nada. Recuerdo que tal y como empieza a sonar la música noto una especie de extensiones saliendo de mis pies... Miro a mi alrededor y veo a siete personas digievolucionando en pulpos, todas las medias saliendo disparadas por el aire. Hubo un momento en el que a mi se me enganchó el pie con el bañador de la compañera y alguien casi pierde un ojo por un ataque de medias voladoras... Finalmente, como veis, decidimos prescindir de esa terrible decoración.

Duo temático

Pekín 2014. La coreografía debía girar alrededor del género Rock and Roll, ellas escogieron “Great balls of fire” de Jerry Lee Lewis. Artistas invitadas: Cecil Jimenez y Paula Ramirez.




Equipo highlight

Pekín 2011. La coreografía requería agrupar una figura en cadencia y diferentes tipos de acrobacias. Artistas invitadas: Gemma Mengual, Andrea Fuentes, Ona Carbonell, Thaïs Henriquez, Alba Cabello, Marga Crespí, Laia Pons, Sara Levy, Txell Mas y la aquí presente.




En general, cada vez hay más tendencia a participar con equipos junior ya que es un campeonato que requiere bastante preparación y puede retrasar la preparación de los objetivos importantes de la temporada. Desde sus inicios, éste ha sido el primer año en el que las absolutas no hemos participado en el World Trophy, pero por suerte las corresponsales Cecil Jiménez y Paula Ramirez (recientemente absolutas que se infiltraron en el grupo de juniors) nos han hecho partícipes de todas sus aventuras chinas.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Nuestro idioma particular

Imagínate que estás caminando tranquilamente por un aeropuerto cualquiera (sin ninguna señal aparente de sueño surrealista ni de haber sido drogado con LSD por un desconocido) y te encuentras con el siguiente panorama:




Después de pellizcarte y mirar a un lado y a otro, para saber si hay una cámara oculta o, en su defecto, alguien más se está percatando de la escena, te das cuenta de que efectivamente hay gente muy friki en este mundo.

Siempre nos dicen que las de sincro somos un poco secta, cuando nos ponemos a repasar coreografías con las manos, sonriendo desmesuradamente, contando muy rápido hasta ocho y haciendo movimientos que solo nosotras podemos entender. Reconozco que a veces parece que estemos preparando un ritual satánico… De hecho el video habla por sí solo. Pero comentándolo con otros atletas te das cuenta de que todos vivimos nuestro deporte como si fuese lo más, conocemos todos los trucos, el poder de nuestro cuerpo, los puntos débiles de nuestros contrincantes, y sabríamos explicar mil ochocientos detalles sobre cada competición o partido que hemos jugado.

El otro día, Ona y yo comíamos con las de waterpolo, en un acto de la RFEN que organizaron en Madrid. Pues hubo un momento de auge máximo que se pusieron todas a comentar a toda velocidad nosequé jugada de nosecual partido súper emocionante… Obviamente nosotras no nos enterábamos de nada, que si el hombre de mas, la falta a la derecha, cuando tiró la pelota por el corto… Y nos miramos como diciendo: en una mesa de sincro nosotras estaríamos igual. Y es que a pesar de que todas vivimos nuestra vida fuera del deporte, tantas horas juntas acaban pasando factura y se crea un ambiente de complicidad extrema con mil bromas internas e incluso un idioma compartido.

Tanto, que ni nos damos cuenta de lo rarísimo que resulta nuestro lenguaje sincronil para la gente “normal”. Con esto no insinúo que seamos un poco anormales, simplemente lo afirmo. La cuestión es que las coreografías de sincro son tan complejas que necesitamos una especie de lenguaje de signos para representarlas cuando no estamos en el agua. A este ritual (escenificado en el video) lo llamamos “pasar en seco”, es decir no en mojado. Desde que tenemos 6 años aprendemos que todos los movimientos que hacemos en el agua se pueden representar con los brazos y así, repitiendo estos patrones una y otra vez, es como mecanizamos las rutinas. Hay dos maneras de hacerlo: sentadas en corro para concentrarnos en la coreografía o de pie para además repasar los cambios de posición (la manera como las nadadoras nos distribuimos por la piscina).

Pasar en seco es fundamental para nuestro deporte, debemos practicarlo cada día en equipo para integrar la sincronización. De hecho es el último ejercicio que hacemos antes de salir a competir para repasar tanto los movimientos de la coreografía como los puntos donde debemos prestar más atención, las correcciones etc. Nos sentamos siempre en un corro y mientras suena la música contamos el compás mentalmente y movemos los brazos todas a la vez. Es impresionante como llegas a visualizar la coreografía pasando en seco, y lo más importante como te impregnas de la energía de la compañera que repasa enfrente de ti mirándote fijamente a los ojos.



Repasando la coreografía del "Océano" en el CAR antes de Londres 2012