De sirenas a deportistas
La sincronizada es un deporte muy nuevo teniendo en cuenta que los primeros registros de competición aparecen hace menos de doscientos años y deportes clásicos como el atletismo datan de miles de años atrás en la antigua Grecia.
Aunque ya hacía
años que existía la competición, nuestro deporte no empezó a aparecer en las
páginas de la historia olímpica hasta los JJOO de Los Ángeles 84. Y hasta
entonces las pioneras habían sido Estados Unidos y Canadá, desde que la nadadora
y actriz de Hollywood Esther Williams empezara a impulsar el “ballet acuático” con
sus piruetas a principios de los 40.
Esther Williams en Bathing Beauty (Escuela de sirenas) 1944.
Película musical dirigida por el estadounidense George Sidney.
Los jueces puntúan del 1 al 10 según los criterios del reglamento |
Una vez
reglamentado por la FINA (que como bién sabéis de capítulos anteriores, no es ninguna señora sofisticada), lo que antes era
una danza pasó a ser un deporte artístico que para ser evaluado requería el
cumplimiento de unos ítems. La valoración final consistía en el promedio de las
puntuaciones de los diferentes jueces situados alrededor de la piscina.
Se
establecieron tres tipos de rutinas (así es como llamamos a los bailes que vosotros haceis en la piscina del camping): el
equipo (8 nadadoras), el dúo (2 nadadoras) y el solo (1 nadadora). Más adelante
surgió una mezcla de todas llamada combinado (10 nadadoras).
Siguiendo el lema olímpico “citius, altius, fortius” (más rápido, más alto, más fuerte) las mejores nadadoras serían las que tuviesen la habilidad de hacer mayor número de movimientos, giros o figuras en menos tiempo, las que consiguieran sacar más cuerpo fuera del agua, las que tuviesen más fuerza para propulsar su cuerpo.
Más adelante, en todas las rutinas excepto la combinada, se establecieron dos tipos de programas: el técnico y el libre. De este modo, en la actualidad, todos los equipos deben presentar en cada competición una coreografía donde ejecuten unos 7 elementos obligatorios (determinados por la FINA y renovados cada 4 años) y otra donde tienen libertad para hacer todo lo que quieran. Como más especiales sean el tema y la música de la rutina más atractiva será para los jueces. Las coreografías oscilan entre 2 y 5 minutos, tiempo en el que las nadadoras ejecutan figuras (movimientos de piernas, es decir cuando estamos boca abajo), lo que llamamos brazos o desplazamientos, elementos de superficie (cuando creamos algún dibujo encima del agua) y acrobacias (que pueden ser saltos, subidas, equilibrios). Y no hace falta decir que si tocamos el suelo bye bye hasta otro ratito (léase: penalización de dos puntos).
Siguiendo el lema olímpico “citius, altius, fortius” (más rápido, más alto, más fuerte) las mejores nadadoras serían las que tuviesen la habilidad de hacer mayor número de movimientos, giros o figuras en menos tiempo, las que consiguieran sacar más cuerpo fuera del agua, las que tuviesen más fuerza para propulsar su cuerpo.
Más adelante, en todas las rutinas excepto la combinada, se establecieron dos tipos de programas: el técnico y el libre. De este modo, en la actualidad, todos los equipos deben presentar en cada competición una coreografía donde ejecuten unos 7 elementos obligatorios (determinados por la FINA y renovados cada 4 años) y otra donde tienen libertad para hacer todo lo que quieran. Como más especiales sean el tema y la música de la rutina más atractiva será para los jueces. Las coreografías oscilan entre 2 y 5 minutos, tiempo en el que las nadadoras ejecutan figuras (movimientos de piernas, es decir cuando estamos boca abajo), lo que llamamos brazos o desplazamientos, elementos de superficie (cuando creamos algún dibujo encima del agua) y acrobacias (que pueden ser saltos, subidas, equilibrios). Y no hace falta decir que si tocamos el suelo bye bye hasta otro ratito (léase: penalización de dos puntos).
De izquierda a derecha: rutinas libres de la selección española. En equipo (Londres 2012), duo (Berlín 2014) y solo (Barcelona 2013). |
La sincro de los
últimos tiempos ha evolucionado de una forma rapidísima, tanto que a veces volvemos
a ver una coreografía de hace dos años y nos parece que nos movemos más lentas que el
monstruo de las galletas en una cama de velcro (ésta la tomo prestada de Víctor
Cano, nuestro anterior preparador físico, que junto con Gervasio Deferr y Oscar
Escalante nos han dejado como legado un millón de chistes imprescindibles si quieres
ser un buen gimnasta). Aun y así, si bien las rutinas de ahora son mucho más dinámicas, hay cosas que estaban de moda antes que se han ido perdiendo, por ejemplo elementos de superficie, algunos equilibrios etc. Entonces es un buen ejercicio revisar y recordar movimientos antiguos de vez en cuando, para reinventarse sin llegar a perder del todo las raíces de la sincro.
Para que comparéis el estilo, el ritmo, y la cantidad de movimientos por segundo de antes con las coreografías de ahora os dejo con dos vídeos de rutinas libres nadadas con diez años de diferencia por nuestra selección.
El primero es el equipo del Europeo de Berlín 2002 con el tema "Miedo", donde rompieron los esquemas establecidos hasta entonces sobre la expresión de emociones, representando el pánico, la agonía, la ansiedad, la locura, las fobias... Dando una patada letal a la típica sonrisa falsa de Barbie en el Cascanueces. Fue nadado por Gemma Mengual, Andrea y Tina Fuentes, Irina Rodriguez, Ana Montero, Paola Tirados, Raquel Corral y Alicia Sanz.
El segundo vídeo corresponde al equipo de los JJOO de Londres 2012 con el tema "Océano", un viaje entre peces y criaturas extrañas del fondo del mar. Para que el casquete quedase perfectamente hermético nos cortamos el pelo el día antes de la final y ya os podéis imaginar la cara de las Barbies presentes en la piscina... Fué nadado por Andrea Fuentes (la única superviviente después de 10 años!), Ona Carbonell, Thaïs Henriquez, Alba Cabello, Paula Klamburg, Marga Crespí, Irene Montrucchio y la aquí presente.
Seguro que la mayoría ya os sabíais de memoria todos estos conceptos, pero si algunos todavía estáis en shock con tanta información, podeis hacer varias cosas. En ningún caso recomendamos estresarse, tener un cortocircuito mental, perder los papeles y dejar de ver sincro para siempre. No todos los deportes tienen una estructura simple, una vez un amigo de Mallorca me dijo que para comprender nuestro deporte necesitaría que las competiciones tuviesen subtítulos...
Pero como eso todavía no lo hemos patentado, si te ha entrado la curiosidad puedes buscar en el apartado de típicas preguntas para resolver tu crisis existencial, y si tienes paciencia puedes esperar a próximas ediciones de sincro para principiantes.
Para que comparéis el estilo, el ritmo, y la cantidad de movimientos por segundo de antes con las coreografías de ahora os dejo con dos vídeos de rutinas libres nadadas con diez años de diferencia por nuestra selección.
El primero es el equipo del Europeo de Berlín 2002 con el tema "Miedo", donde rompieron los esquemas establecidos hasta entonces sobre la expresión de emociones, representando el pánico, la agonía, la ansiedad, la locura, las fobias... Dando una patada letal a la típica sonrisa falsa de Barbie en el Cascanueces. Fue nadado por Gemma Mengual, Andrea y Tina Fuentes, Irina Rodriguez, Ana Montero, Paola Tirados, Raquel Corral y Alicia Sanz.
El segundo vídeo corresponde al equipo de los JJOO de Londres 2012 con el tema "Océano", un viaje entre peces y criaturas extrañas del fondo del mar. Para que el casquete quedase perfectamente hermético nos cortamos el pelo el día antes de la final y ya os podéis imaginar la cara de las Barbies presentes en la piscina... Fué nadado por Andrea Fuentes (la única superviviente después de 10 años!), Ona Carbonell, Thaïs Henriquez, Alba Cabello, Paula Klamburg, Marga Crespí, Irene Montrucchio y la aquí presente.
Seguro que la mayoría ya os sabíais de memoria todos estos conceptos, pero si algunos todavía estáis en shock con tanta información, podeis hacer varias cosas. En ningún caso recomendamos estresarse, tener un cortocircuito mental, perder los papeles y dejar de ver sincro para siempre. No todos los deportes tienen una estructura simple, una vez un amigo de Mallorca me dijo que para comprender nuestro deporte necesitaría que las competiciones tuviesen subtítulos...
Pero como eso todavía no lo hemos patentado, si te ha entrado la curiosidad puedes buscar en el apartado de típicas preguntas para resolver tu crisis existencial, y si tienes paciencia puedes esperar a próximas ediciones de sincro para principiantes.